Titulares:
  1. CAMBIAR EL RUMBO DE LA SOCIEDAD EXIGE ENCARAR EL PROBLEMA DE INGOBERNABILIDAD: "El país no puede quedar al margen de las necesidades que plantea el cambio de época que estamos atravesando con retos de gran profundidad en la esfera social, económica, política y ambiental. Ahora, más que nunca, sabemos que se necesitan medidas urgentes para cambiar el rumbo de la sociedad." Por: Dra.…
  2. UN FUTURO ENERGÉTICO SOSTENIBLE… TENEMOS QUE HACERLO MEJOR: "Construir un país digno es responsabilidad de todos. En esta instancia, es irrefutable que debemos hacer más… y tenemos que hacerlo mejor. Ya sabemos que la situación del país no es sólo asunto de políticos. La convivencia en nuestra sociedad está amenazada por la falta de confianza, el oportunismo de…
  3. TIEMPO DE RUPTURAS PARA ENCAMINAR LA TRANSFORMACIÓN: "La convivencia y el bien común de la sociedad está amenazada por la falta de confianza, el clientelismo político y la ausencia de transparencia en la toma de decisiones. "  Por: Eneida Torres de Durand Directora Ejecutiva Centro de Gobernanza Pública y Corporativa Oprima aquí para ver el ensayo en PDF La convivencia y el…
  4. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN… MOTOR DEL BUEN GOBIERNO Y LOS DERECHOS HUMANOS: "Los medios de comunicación no sólo cumplen una función de fiscalización y vigilancia contra las arbitrariedades también facilitan a los ciudadanos la información que precisan para ejercer sus derechos democráticos. De esta manera los medios de comunicación pueden cultivar la buena gobernanza permitiendo un diálogo entre el público y sus…
  5. EL PROBLEMA DE FONDO: RECALIBRAR LA GOBERNANZA: "Abordar estos desafíos complejos requiere enfoques y alianzas entre el gobierno y todos los actores de la sociedad. Es tiempo de actuar sin titubeos en favor de la configuración de buen gobierno. Se trata de entrar a la cancha de juego para afrontar el contexto sin pretextos." Por: Dra. Eneida Torres…

DEBER Y COMPROMISO DE TODOS: EXIGIR TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD PÚBLICA Y COMBATIR LA CORRUPCIÓN

Por: Eneida Torres de Durand

Directora Ejecutiva

Centro de Gobernanza Pública y Corporativa

“En este entorno, es esencial contar con un espacio cívico dinámico, con acceso abierto a la información. Todos los sectores de la sociedad tienen un rol que cumplir para prevenir y combatir la corrupción a fin de fomentar la resiliencia y la integridad en todos los niveles de sociedad.” 


Para ver el ensayo en PDF Oprima aquí

Vivimos tiempos caóticos de gran desorden y desarticulación en el manejo de los asuntos públicos. Estamos navegando en aguas turbulentas sin una visión clara, sin planes concretos para darle dirección a las reformas impostergables de la economía, la educación, la salud y la seguridad pública, lo que nos deja a la deriva. Esta realidad se agrava por el desgaste y la distorsión de la institucionalidad pública que deteriora la gobernabilidad y abre espacio para la corrupción.

La corrupción sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico y social. Nuestra sociedad zozobra en la definición de su rumbo. Uno de los grandes siniestros sociales es la corrupción generalizada, el cinismo con el que se practica y los alcances que tiene en un entorno en donde es apremiante devolver la confianza pública. Corromper significa- echar a perder, depravar, dañar, sobornar a alguien con dádivas o de otra manera pervertir a alguien. La corrupción es una enfermedad endémica que agobia la estructura social, la va carcomiendo de poco a poco, le va quitando la lucidez de mirar y la capacidad de discernir. Si no actuamos con urgencia y firmeza corremos el riesgo de un colapso del sistema y con el nuestra propia realidad individual y social de lograr nuestros sueños y los sueños de nuestras próximas generaciones.

Este problema no puede ser abordado por un solo actor de la sociedad. No podemos hablar de gobernabilidad, de igualdad de derechos ni de desarrollo democrático mientras la sombra de la corrupción nos amenaza. La acción colectiva es esencial para avanzar en la transparencia y la integridad pública y lograr la mejora de la gobernabilidad y el bien común. Todos los grupos de interés deben actuar colectivamente para hacer frente a la corrupción de manera eficaz.  

Desafíos de la corrupción

Los esfuerzos por mejorar la capacidad de gobernanza y combatir la corrupción benefician a todo el conjunto social. Es evidente que la mala conducta y las irregularidades están robando recursos valiosos para asegurar la prestación de los servicios esenciales a la población y promover el bien común de la sociedad.  La principal tarea del gobierno en esta instancia consiste en crear las condiciones de posibilidad en todos los niveles de gobierno, instituciones y organizaciones para generar conocimiento y acciones concretas para hacer frente a las nuevas realidades de la sociedad compleja que nos vemos obligados a gestionar.

Hay que crear las políticas adecuadas, adaptar los marcos legales, éticos y sociales para evitar la confusión y el miedo. Hacer frente a estos desafíos y trazar el camino hacia una sociedad en la que la transparencia, la integridad y el uso responsable del poder público para el bien común de la sociedad requiere de voluntad política y de capacidad institucional y compromiso firme del gobierno, los ciudadanos y los empresarios para coproducir las ideas, movilizar la acción, los resultados y calibrar los riesgos.

La corrupción es señalada hoy en día como la principal preocupación de los ciudadanos, posicionándose a la par del deterioro de la economía, la falta de oportunidades de empleo y la movilidad social; de la desigualdad y la pobreza y de la erosión de los valores sociales. En este contexto, la Encuesta de Percepción de la Corrupción en Puerto Rico realizada por el Centro de Gobernanza Pública y Corporativa como parte del estudio de investigación sobre Los desafíos de la corrupción para la gobernanza y la economía plantea que el desempeño de las instituciones gubernamentales es pobre, que los ciudadanos no confían en la gestión del gobierno y que las capacidades institucionales para prestar servicios esta cuestionada. La percepción expresada por las opiniones de los consultados evidencia la pérdida de confianza de los ciudadanos en la gestión pública. 

El costo real de la corrupción se relaciona con la desigualdad, la exclusión, la desconfianza y el desencanto que le resta posibilidades al bienestar de la sociedad. Esta conducta malsana es una de las cuestiones más corrosivas de nuestros tiempos malgasta los recursos públicos, aumenta la desigualdad económica y social, alimenta el descontento y la polarización política y disminuye la confianza en las instituciones afectando el bienestar la distribución del ingreso y socavando las oportunidades de participar equitativamente en la vida social, económica y política. La integridad se refiere a depositar en otro o en otros la buena fe de que actuarán sobre la base de principios y valores.

A estos desafíos se le suma la crisis del sistema energético y el deterioro de la función judicial. La discusión pública se ha centrado en las denuncias y los cuestionamientos sobre las deficiencias del sistema eléctrico, de falta de transparencia e integridad de los procesos judiciales y las fallas en el manejo de las investigaciones criminales. Las interrogantes y dudas expresan el desencanto de la sociedad ante las deficiencias y los pobres resultados del desempeño del gobierno en varios frentes.  Crece la desconfianza y se acentúa la percepción de los ciudadanos de que el gobierno ha perdido capacidad de conducir la sociedad, no sabe que hacer frente a numerosos problemas o hace poco ante ellos. 

Llamado a la transparencia y a la integridad pública

Es reconocido que la transparencia aumenta la probabilidad de detectar la corrupción. Además, reduce la probabilidad de comportamientos corruptos porque disminuye la barrera del acceso a la información, de modo que facilita el escrutinio y el monitoreo de la gestión pública. La transparencia también disuade los actos de corrupción al aumentar las posibilidades de identificar los agentes corruptos. Por ello, en antesala a la celebración esta semana del Dia Internacional contra la corrupción y la impunidad, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Centro de Gobernanza dio a conocer que ha unido esfuerzos con varias instituciones para exigir al gobierno un Compromiso de transparencia e integridad pública.

Las organizaciones, unidas en una sola voz, enviaron una carta (oprima aquí) al Gobernador y la Junta de Supervisión Fiscal en la que exigen al gobierno transparencia e integridad en el proceso de transformación y reconstrucción del país; repuestas contundentes y categóricas sobre los planes de acción, los procesos, los resultados y los datos sobre los fondos recibidos y el uso de los recursos públicos. Asimismo, advierten al gobierno que deben terminar con la cultura del secreto que le resta oportunidades al desarrollo inclusivo y benefician a los que cometen actos de corrupción.

Asimismo, la integridad pública es uno de los pilares fundamentales de las estructuras políticas, económicas y sociales, por lo tanto, es esencial para el bienestar económico y social, así como la prosperidad de los individuos y de la sociedad en su conjunto. La integridad pública se refiere a la alineación consistente con el cumplimiento de los valores, principios y normas éticas compartidas para mantener y dar prioridad a los intereses públicos por encima de los intereses privados, en el sector gubernamental.

Para lograrlo, es necesario establecer políticas, sistemas y medidas para que los ciudadanos puedan integrarse a los esfuerzos para decir no a la corrupción y desarrollar soluciones para mitigarla. La perplejidad debe movilizarnos a involucrarnos en la búsqueda de soluciones a los monumentales problemas que enfrentamos y hacer que los líderes rindan cuentas. Los empresarios tienen que actuar con responsabilidad. Tenemos que crear sin demora sistemas más sólidos para la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad.

Reflexiones finales

La transparencia y la integridad resultan cruciales para la gobernanza pública. Estos principios son la piedra angular sobre los que se asientan las estructuras económicas, sociales y políticas y por consiguiente resulta indispensable para el bienestar económico y la prosperidad de los individuos y de la sociedad en su conjunto, salvaguardando el interés público y fortaleciendo valores fundamentales como el compromiso con una democracia plural basada en el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos.

En este entorno, es esencial contar con un espacio cívico dinámico, con acceso abierto a la información. Todos los sectores de la sociedad tienen un rol que cumplir para prevenir y combatir la corrupción a fin de fomentar la resiliencia y la integridad en todos los niveles de sociedad.  Asimismo, debemos proteger los derechos de quienes denuncian los actos de corrupción y reconocer su valor. Hay que hacer hincapié en la responsabilidad del gobierno de implantar medidas efectivas de protección a los denunciantes para así garantizar que los mismos estén protegidos contra cualquier posible represalia.

La transparencia y la integridad en la función pública son principios esenciales para construir instituciones sólidas y asegurar a los ciudadanos que el gobierno está trabajando en su interés, no sólo para unos pocos. La integridad no es solo una cuestión moral, también se trata de potenciar una economía más productiva, un sector público más eficiente y una sociedad más inclusiva. En esencia se trata de restablecer la confianza en las instituciones públicas, las empresas, la banca y las finanzas, los reguladores y la justicia.

Por ello, el Centro de Gobernanza hace un llamado a los funcionarios del gobierno y a los líderes de todos los sectores de la sociedad a que actúen con transparencia, integridad y responsabilidad y a generar respuestas firmes y categóricas contra la corrupción y a redoblar la determinación de combatirla. Los planes de acción a emprender deben ser audaces y ambiciosos y abordar áreas transversales tales como: promover la transparencia y la rendición de cuentas; abordar las desigualdades sistémicas; combatir la desinformación y generar confianza para construir el capital social requerido para transformar el país y propiciar el bien común de la sociedad.

El llamado es a la acción AHORA.

Diciembre 2022

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *