Titulares:
  1. PRIMORDIAL LA TRANSPARENCIA PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN: "La prevención de la corrupción, el fomento de la transparencia y el fortalecimiento de las instituciones son fundamentales para atender estos desafíos que amenazan la prosperidad y la estabilidad social." Por: Eneida Torres de Durand Directora Ejecutiva Centro de Gobernanza Pública y Corporativa Oprima aquí para ver el ensayo en PDF Puerto Rico, al…
  2. ABORDAR LOS DESAFÍOS EN LA IMPLANTACIÓN DEL ANDAMIAJE JURÍDICO Y LA ESTRATEGIA ANTICORRUPCIÓN: "Urge reducir el riesgo de soborno en proveedores de servicios y contrataciones, fortalecer las capacidades institucionales, fortalecer la supervisión y fiscalización de la implantación de las medidas anticorrupción, actuar con mayor transparencia y mejorar la divulgación de los datos, compartir la información de manera oportuna y prevenir la propagación de…
  3. LA POLARIZACIÓN POLÍTICA AMENAZA LA GOBERNABILIDAD: "Para reconstruir el tejido social roto por el desconcierto y el desencanto producto de la polarización y la desinformación tenemos que articular y generar soluciones a los grandes debates de la era de los cambios disruptivos que vivimos." Por: Dra. Eneida Torres de Durand Directora Ejecutiva Centro de Gobernanza Pública y Corporativa Para leer…
  4. LA EROSIÓN INSTITUCIONAL Y LA POLARIZACIÓN CONTINÚAN DETERIORANDO LA GOBERNABILIDAD: Por: Eneida Torres de Durand Directora Ejecutiva Centro de Gobernanza Pública y Corporativa Ante la realidad de un entorno creciente de complejidad e incertidumbre observamos una fractura entre lo que la sociedad y los ciudadanos demandan y lo que el gobierno y los gobernantes ofrecen y gestionan. Este desfase le resta confianza y…
  5. CAMBIAR EL RUMBO DE LA SOCIEDAD EXIGE ENCARAR EL PROBLEMA DE INGOBERNABILIDAD: "El país no puede quedar al margen de las necesidades que plantea el cambio de época que estamos atravesando con retos de gran profundidad en la esfera social, económica, política y ambiental. Ahora, más que nunca, sabemos que se necesitan medidas urgentes para cambiar el rumbo de la sociedad." Por: Dra.…

MANUAL PARA AUTOPSIAS MEDIÁTICAS

“Ejercer el pensamiento crítico es un ejercicio imprescindible de justicia que favorece la libertad, nos protege del engaño y propicia la democratización del acceso a información fiable. ” 


Oprima aquí para acceder artículo en PDF

Por: Isamari Castrodad

Periodista/ Colaboradora

Centro de Gobernanza Pública y Corporativa

Vivimos en una era en que la tecnología nos brinda acceso amplio e inmediato a todo tipo de información, nos permite acceder a millones de datos en segundos y nos conecta con el mundo sin exigir que nos movamos de una silla. Esto ha dado paso a un despliegue extraordinario de posibilidades comunicativas, pero también le ha facilitado el camino a quienes pretenden manipular la información con intenciones fraudulentas. Por eso es imperativo ejercer la duda como mecanismo de protección que nos ayude a combatir la manipulación y a contener la dispersión de las noticias falsas. Para lograrlo es importante contar con herramientas básicas que nos permitan realizar autopsias mediáticas.

La palabra autopsia se deriva del griego “αὐτοψία” (autopsía) que indica la acción de ver con los propios ojos, ver por uno mismo. Se define como un examen analítico minucioso. En las autopsias se indaga, se observa con rigurosidad, se profundiza en los detalles que puedan revelar información importante. En la autopsia mediática se hace imprescindible la disección estricta de un texto para determinar con objetividad la veracidad de éste y a partir de ahí, permitirnos un juicio de su contenido.

En una entrevista sobre la evolución de los medios de comunicación y cómo combatir las noticias falsas, el profesor Mario Roche, catedrático en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, explicó que en la actualidad el fenómeno “fake news” responde a la falta de pensamiento crítico durante el consumo de contenidos mediáticos. Roche utilizó como ejemplo que en ocasiones el exceso de afinidad con un tema puede conducir a la sobre confianza durante la lectura y se puede cometer el error de establecer un contenido como confiable cuando sólo se ha leído el titular o una porción corta de la información. Esto no es suficiente, es fundamental contrastar el texto para determinar su veracidad, puntualizó.

¿Qué es entonces la verdad? ¿Lo que se puede evidenciar como correcto o lo que nos agrada, lo que queremos asumir como verdad? La verdad se debe poder constatar. De ahí que el profesor también advierta sobre la peligrosidad de la justificación de “datos alternos”. “No puedes crear realidades alternas, alejadas de una verdad, de un sentido racional del entendimiento de un problema. Tanto la posverdad como los llamados datos alternos son consecuencia de un desarrollo mediático que se ha abierto en diversas plataformas que aspiran a ser afines a una manera de imaginar la vida en sociedad”.

Brian X. Chen, reportero de tecnología del periódico The New York Times, explica en su columna Cómo combatir la crisis de desinformación, que esa práctica puede ser perjudicial para nuestro bienestar, ya que una información falsa en un tema tan delicado como la salud podría ocasionarnos resultados fatales. Además, nos puede inducir a error en nuestras acciones ciudadanas, volcar la realidad política y social, y cambiar la historia de manera violenta con el sólo hecho de hacer pasar una mentira como una verdad y hacerla viral. El sitio web de periodismo y verificación de datos Lead Stories afirma en su lema que “El hecho de que sea tendencia no significa que sea cierto”.

Al peligroso fenómeno de la desinformación se le suma la crisis de atención. Hay una competencia constante de medios formales e informales luchando por capturar nuestro interés y eso afecta el modo en que analizamos. No hay tiempo para profundizar de la manera tradicional. Cuando la finalidad es contrastar la veracidad de un contenido, ya no se recomienda la lectura vertical tradicional del texto, sino, la lectura lateral. Este ejercicio, utilizado por medios especializados en el tema de la verificación de datos, acelera el tiempo de la evaluación ya que nos invita a detener la lectura cuando hay dudas sobre la autenticidad de algún dato para “movernos hacia el lado”. Esto significa abrir nuevas pestañas con otras fuentes de información que nos permitan evaluar la credibilidad de esa lectura en particular y ser más críticos con la información que consumimos. El objetivo es que podamos asumir posiciones basadas en información verídica y no en datos falsos.

El columnista Charlie Warzel, también del New York Times, compartió un artículo citando a Michael Caulfield, experto en alfabetización digital de Washington State University en Vancouver, quien argumenta que el modo dominante de alfabetización mediática que nos enseñan consiste en obtener información imperfecta para luego corregirla a través del razonamiento. Caulfield plantea que esto es contraproducente, ya que la fuente de información falsa estaría logrando que empleemos nuestra atención en temas de propaganda manipulada que terminarán, cuanto menos, abrumándonos y desviándonos del objetivo. “Cada vez que prestas atención a un mal actor, le permites robar tu atención de mejores tratamientos de un problema y darles la oportunidad de distorsionar tu perspectiva”, enfatizó. Para combatirlo, sugiere el método SIFT (por sus siglas en inglés). El mismo tiene cuatro principios sencillos: parar, investigar la fuente, encontrar una mejor cobertura y rastrear afirmaciones, citas y medio hasta el contexto original. A este método se le podría añadir un quinto paso: no reenviar información que no haya sido confirmada como auténtica.

Esta técnica resulta útil para consumidores de noticias casuales, ya que para investigaciones expertas se requiere mayor profundidad y análisis, y los procesos podrían ser más complejos. SIFT no es infalible, pero permite una valoración rápida y efectiva para determinar dónde debemos enfocar nuestra atención.

La profesora de Ciencias de la Información y Comunicación, y titular de la Cátedra UNESCO Saber evolucionar en la era del desarrollo digital sostenible en la Universidad Nueva Sorbona de París, Divina Frau-Meigs, afirma que la tarea de decodificar la propaganda virtual es compleja y advierte que las nuevas generaciones deben aprender a ser “exploradores, analistas y creadores”, todo al mismo tiempo. Esa realidad puede ser abrumadora.

La UNESCO proclama que “el empoderamiento de las personas a través de la alfabetización mediática e informacional (AMI) es uno de los requisitos más importantes para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento y para promover medios de comunicación y sistemas de información libres, independientes y pluralistas”. Esto va en conformidad con su misión de generar sociedades alfabetizadas en el ámbito de los medios de comunicación y la información, a través de una estrategia integral que permita la preparación de un modelo AMI para docentes, unido a una red universitaria y a un centro de información internacional de este modelo, entre otras iniciativas.

Tomando en consideración todo lo anterior, en el año 2017, la UNESCO publicó las 5 leyes de la alfabetización mediática e informacional. Estas son:

  1. La información, la comunicación, las bibliotecas, los medios de comunicación, la tecnología, e internet, así como otras formas de transmitir y comunicarse son usadas como formas de comunicación para el compromiso de la sociedad civil y el desarrollo sostenible. Son iguales en importancia y ninguna debe resaltar más que otra.
  • Cada ciudadano es creador de contenido y transmisor de mensajes. Todos deben ser alentados a comunicarse, transmitir sus mensajes y expresarse. La AMI es un nexo con los derechos humanos, y está dirigida tanto a hombres como a mujeres.
  • Las informaciones, conocimientos y mensajes, no siempre son neutrales o proceden de fuentes independientes y fiables. Cualquier conceptualización, uso o aplicación de la AMI debe hacerse de una manera fiable y comprensible para todos los ciudadanos.
  • Cada ciudadano quiere saber y comprender las nuevas informaciones, conocimientos y mensajes, así como poder comunicarse, incluso si no es consciente de ello o admite hacerlo. Sus derechos nunca deben verse comprometidos.
  • La alfabetización mediática e informacional no se adquiere de golpe. Es un proceso vivo y una experiencia dinámica, mucho más completa aún cuando incluye conocimientos, habilidades, y aptitudes, así como el acceso, la cobertura, evaluación, asignación, uso, producción, y comunicación del contenido de los medios de comunicación.

Fuente: http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/media-development/media-literacy/five-laws-of-mil/

Si bien es cierto que existen códigos éticos que le confieren responsabilidades a los medios de comunicación y a las diversas plataformas de difusión de contenido, también es innegable que el rol del usuario es fundamental al momento de generar y procurar contenido y al de adjudicarle veracidad al mismo. Ejercer el pensamiento crítico es un ejercicio imprescindible de justicia que favorece la libertad, nos protege del engaño y propicia la democratización del acceso a información fiable.  

Abril 2021

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *